viernes, 13 de julio de 2018


Cultivo Hidropónico
La hidroponía es una técnica antigua que se remonta aproximadamente 2600 años atrás. La primera aplicación de la hidroponía que la historia registra son los jardines colgantes de Babilonia que fueron construidos por el Rey Nabucodonosor I y en Egipto y China también practicaban la hidroponía en Chinampas.
CÓMO FUNCIONA LA HIDROPONÍA
¿Cómo Funciona la Hidroponía?
La palabra “hidroponía” se compone por “hidro” y “ponía”, lo cual significa “agua” y “labor” o “trabajo”. En la hidroponía, el agua y una solución de nutrientes realizan todo el trabajo para hacer que la planta crezca…¡no hay tierra! La imagen de la derecha es un ejemplo de uno de los tipos más básicos de sistemas hidropónicos, una instalación de riego pasivo.
A menudo la hidroponía se define como “el cultivo de plantas en agua.” Sin embargo, la hidroponía es una técnica para cultivar plantas sin usar tierra. Al utilizar esta tecnología, las raíces absorben una solución balanceada de nutrientes disuelta en agua que cumple con todos los requisitos necesarios para el desarrollo de las plantas.
Existe otra tecnología también llamada “piscicultura” o “sistema aquapónico” y en ese caso se utiliza un cultivo de peces de agua dulce y el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración vegetal.
Las investigaciones han determinado que muchos conglomerados o medios diferentes pueden permitir el crecimiento de la planta, por lo tanto, la definición de hidroponía ha sido ampliada a: “el cultivo de plantas sin tierra.”
En esta instalación, las plantas se mantienen en su lugar gracias a un medio de crecimiento (en este caso se está utilizando perlita). La botella de soda de 2 litros se usa como el depósito para la perlita y el agua, que se encuentra al fondo del compartimiento. ¡Añade un poco de luz a esta instalación y tienes un sistema hidropónico trabajando!
Por supuesto, esta es una instalación muy sencilla. Aunque mantendrá vivas estas plantas, probablemente no se desarrollarán en este sistema. Continúa leyendo para descubrir por qué.
¿De qué están hechas las plantas?
Si deseamos comprender cómo alimentar y cuidar nuestras plantas, debemos saber de qué están hechas. Todos los seres vivos están hechos de materia orgánica. La matera orgánica debe estar hecha de los siguientes elementos:
Nitrógeno;
Oxígeno;
Hidrógeno y
Carbono.
Estos cuatro elementos representan más del 90% del peso de una planta y tienen diferentes roles en el funcionamiento de los distintos sistemas de una planta.
¿Qué necesitan las plantas para crecer?
Ahora que sabemos de qué están hechas las plantas, necesitamos saber qué necesitan del medio ambiente para poder desarrollarse. Las cinco claves para el crecimiento de una planta son luz, dióxido de carbono, oxígeno, agua y nutrientes.
Luz
Las plantas necesitan luz para poder realizar el proceso de la fotosíntesis. Dicho en forma sencilla, la fotosíntesis crea glucosa, la cual es un azúcar que proporciona energía para los procesos vitales de una planta.
Esta es una explicación extremadamente básica de lo que los nutrientes hacen por las plantas. En el futuro publicaremos una guía extensa de nutrientes hidropónicos. Saltá directamente a la sección de nutrientes para más detalles.
Al igual que los humanos, las plantas necesitan alimento (nutrientes) para crecer. Los nutrientes vienen en variedades orgánicas y sintéticas y están disponibles tanto en forma líquida como seca. Los nutrientes se pueden dividir en dos categorías, macro y micro nutrientes.
Los macronutrientes son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Los micronutrientes o nutrientes traza incluyen hierro, manganeso, boro, zinc, cobre, molibdeno y cloro. Si hay falta o exceso de nutrientes podrás ver que las plantas se queman, se enrollan o se ponen amarillas. En general no tienen que faltarles fertilizante a tus plantas, pero tampoco quieres abonarlas en exceso.
Existen muchos tipos diferentes de nutrientes/fertilizantes disponibles en el mercado y se pueden comprar orgánicos, sintéticos (químicos) o una combinación de ambos. La mayoría de nutrientes/fertilizantes dirán N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) al frente del frasco.
En la etapa vegetativa o de crecimiento, normalmente el “N” será mayor. En la etapa de floración, normalmente el “P” será mayor. También se puede considerar de agregar aditivos/suplementos a la mezcla de nutrientes. Los aditivos/suplementos pueden reforzar la actividad microbiana en la zona de la raíz, aumentar el tamaño, sabor y aroma. Al usarlos en conjunto, los nutrientes y suplementos te ayudarán a lograr máximos resultados.
Cómo encaja esto con la hidroponía
Ahora que sabemos lo que las plantas necesitan para crecer y los conceptos básicos de la hidroponía. ¿Qué hace que un sistema hidropónico funcione?
Si nos fijamos, básicamente estamos eliminando la tierra. Esto significa que estamos eliminando la única fuente de nutrición para una planta. Para contrarrestar esto, necesitamos brindarle a la planta una nutrición adecuada. Al eliminar la tierra estamos haciendo algunas cosas:
Eliminar nutrientes (los cuales luego volvemos a añadir)
Eliminar la principal fuente de plagas
Eliminar un medio que retiene agua
Tal vez estés pensando que todo esto suena como cosas MALAS. ¿Por qué cultivarías en un sistema hidropónico en lugar de en la tierra?
Es una pregunta válida y la verdad que nosotros siempre preferimos interferir lo mínimo posible en el proceso natural de crecimiento de la planta, aunque en el caso de hidroponía la razón por la cual no es algo malo, es porque se obtiene un control casi total sobre el entorno de cultivo, lo cual se traduce en plantas más saludables que crecen más rápido. Además se necesita menos espacio para el cultivo en comparación con la forma tradicional de cultivar en maceta.
Por qué es necesario saber todas estas cosas
Cuando uno empieza a construir sus propios sistemas hidropónicos, está creando un nuevo ambiente para que vivan sus plantas. Sin el conocimiento de lo que una planta necesita para sobrevivir, sería difícil cultivar plantas fuertes y saludables. También sería más difícil resolver los problemas que surgen en un sistema hidropónico casero.
Es importante conocer todas las diferentes variables que intervienen en un sistema. De esta forma, se puede encontrar la forma para optimizarlas y hacer que todo funcione en armonía. Un sistema bien diseñado definitivamente es algo lindo de ver…¡todo funciona automáticamente, creando una utopía para tus plantas!
Un sistema mal diseñado es una atrocidad. ¿Muy poca luz? ¿Falta de riego? ¿Mezcla errónea de nutrientes? Cualquiera de estas podría ser la causa para que tus plantas crezcan poco y obtengas una cosecha deslucida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA HIDROPONÍA
Ventajas de la hidroponía
Tal como se ha demostrado por medio de actividades de investigación, que incluyen pruebas de campo, la hidroponía es una técnica mucho más económica y rentable que el cultivo agrícola tradicional. Algunas de las ventajas notadas son:
La posibilidad de obtener más productos en menos tiempo que usando la agricultura tradicional:
La posibilidad de cultivar plantas más densamente
La posibilidad de cultivar las mismas especies de plantas repetidamente porque no hay agotamiento de la tierra
Las plantas tienen un suministro balanceado de aire, agua y nutrientes
Se obtiene más producto/unidad de superficie
Se pueden cosechar productos más limpios y frescos
La producción se puede programar más eficazmente para satisfacer la demanda del mercado
Se pueden producir productos más frescos
Los productos son más resistentes a las enfermedades
Se puede emplear control Natural o Biológico
Las plagas (hongos) y enfermedades transmitidas por la tierra se pueden eliminar
También se pueden eliminar las malas hierbas problemáticas y las plántulas intrusas que hacen necesario el uso de herbicidas y aumentan el costo de la mano de obra
Reducción de los riesgos de salud asociados con el manejos de plagas y el cuidado de la tierra
Reducción del tiempo de respuesta entre siembras ya que no se necesita preparar la tierra
Cosechas estables y significativamente mayores y ciclo de maduración de cultivo más corto
Puede ser utilizada por familias con un espacio de jardín pequeño o incluso sin jardín
Cuando se utiliza el agua como sustrato:
No se necesita tierra
El agua se mantiene en el sistema y puede ser reutilizada – así, se reduce el costo de agua
Es posible controlar los niveles de nutrición en su totalidad – así, se reducen los costos de nutrición
No hay contaminación por nutrientes para el medio ambiente debido al sistema controlado
Es más fácil eliminar las plagas y enfermedades debido a la movilidad de los recipientes
Desventajas de la hidroponía
También hay algunas desventajas de un sistema hidropónico, aunque son menos de que uno esperaría:
La Escala Comercial necesita un conocimiento técnico así como una buena comprensión de los principios;
En una escala comercial la inversión inicial es relativamente mayor;
Se necesita mucho cuidado y atención a los detalles, particularmente en la preparación de fórmulas y control de la salud de las plantas;
Se necesita un suministro constante de agua.
COMPARACIÓN ENTRE LA HIDROPONÍA Y CULTIVOS TRADICIONALES
Comparación entre dos métodos de cultivo
Como mucha gente se pregunta siempre por qué elegir un método de cultivo u otro, nos pareció útil hacer el siguiente cuadro comparativo, para que tengan una idea de la diferencia entre el rendimiento de una cosecha de los mismos cultivos cuando se utiliza la hidroponía y cuando se utiliza un método tradicional.
Sistemas de producción
La hidroponía se puede clasificar como sistema abierto o sistema cerrado. Acá describimos la diferencia entre cada sistema y los requisitos de los dos:
Sistema hidropónico abierto
Sistema hidropónico cerrado
Requisitos
En el sistema hidropónico abierto, la solución de nutrientes se mezcla y aplica a la planta según sea necesario, en lugar de ser reciclada. Algunos ejemplos de sistemas abiertos son:
– Camas de cultivo
– Columnas hechas con plásticos tubulares o tubos de PVC verticales u horizontales

viernes, 1 de junio de 2018

tarea 1 tecnologia agricola


Tecnología agricola
La tecnología agrícola o agropecuaria es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas, recursos, dispositivos y sistemas que permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas y actividades agropecuarias.
La tecnología agrícola o agropecuaria está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana del campo. Aunque no nos demos cuenta, muchas actividades y labores que realizamos a lo largo de la jornada de trabajo implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.
La capacidad de asimilación de nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, ganadería y agro negocios es un proceso de incorporación lento en las pequeñas y medianas empresas agropecuarias.
Requiere de un cambio de paradigma interno de las pymes. De un nuevo modelo de agro negocio organizacional que busca la eficiencia, productividad y rentabilidad de los procesos y actividades.
Hace más de 10 años, el agricultor o ganadero, profesional o estudiante de agronomía o veterinaria, tenían que esperar en una fila y pagar por fracciones de 15 minutos para poder hacer consultas en Internet.
En la actualidad, todo ha cambiado. El móvil cambio al agro. Es cotidiano visualizar a los intervinientes de las diferentes cadenas de la agroalimentación con su móvil en mano o equipados con móviles de última generación.
Las empresas que tienen éxito a corto plazo se diferencian por la gestión, innovación y la tecnología agrícola aplicada. En el enfoque y  uso de las nuevas tendencias en tecnología agrícola.
El desafío de aumentar la productividad en el agro pasa definitivamente por la incorporación de nuevas tecnologías a sus procesos productivos, las cuales permitan mejorar el rendimiento de los cultivos y, a la vez, reducir los costos de insumos y mano de obra.
¿Que son realmente las nuevas tecnologías en el agro?

A nivel mundial, se ha acuñado el término “AgTech” para agrupar las nuevas tecnologías emergentes aplicadas al sector agrícola. Este concepto incluye 11 tecnologías que, según las proyecciones de expertos mundiales del rubro, impactarán fuertemente en el desarrollo del sector agrícola, impulsando el crecimiento de su productividad.

A continuación, haremos una breve descripción de cada una de ellas:
1.  Sensores, Big Data y Software de gestión

Esta Agtech se basa en la sensorización para el monitoreo de variables agrícolas o que influyen el ciclo agrícola, el procesamiento de grandes volúmenes de información y un sinnúmero de APP´s, para que los agricultores puedan tomar mejores decisiones respecto a la gestión de sus cultivos.
2.  Robótica

Los robots para aplicaciones agrícolas a nivel mundial han tenido un importante desarrollo en los últimos años; desde robots expertos en procesos de sembradío, fertilización y cuidado fitosanitario, hasta robots recolectores de frutillas, uvas y pimientos. El uso de robots permite materializar el sueño de una real agricultura de precisión, permitiendo aumentos relevantes de rendimientos, reducción de costos de insumos productivos y de mano de obra.
Dentro de la familia de los robots se pueden incluir los drones, que están siendo utilizados en el agro para diversas funciones; desde el diagnóstico de enfermedades, hasta en procesos de polinización, pasando por control de ganado y prevención de incendios. Los drones son una tecnología cuya relación rendimiento-precio aumenta a tasas aceleradas, por lo tanto es de esperar que su uso también se intensifique.
3.  Tractores autónomos

Esta tecnología permite al agricultor de un predio controlar el tractor desde un PC o Tablet, con sencillas instrucciones, programando sus tareas para que este opere posteriormente de forma autónoma, mientras que el agricultor puede dedicar su tiempo a otras tareas de la explotación. La operación de estos tractores se basa en datos reales recolectados en forma autónoma por el tractor, a través de sensores o bien aportados por sistemas externos, lo cual les permite tomar decisiones mucho más precisas, en el tiempo real, minimizando riesgos y costos.
4.  Biotecnología y Big Data Biológico

La biotecnología agrícola no es precisamente nueva en agricultura. Desde tiempos antiguos los agricultores han seleccionado las mejores especies, tanto animales como vegetales, que daban ventajas productivas, cualitativas y de calidad de los productos. Por otro lado, el Big Data Biológico permite hacer descubrimientos genéticos y moleculares en especies vegetales y animales a una velocidad nunca antes conocida. Por ejemplo, el descubrimiento de genes que intervienen directamente en procesos biológicos específicos de cultivos, aumentando su resistencia, mejorando su productividad y la calidad de sus frutos.
5.  Economía compartida

El fenómeno UBER ha llegado a la maquinaria agrícola. En Europa han surgido numerosas plataformas que permiten a agricultores alquilar maquinarias a otros agricultores por horas, días o semanas, cuando estos no las están utilizando.

6.  Granjas verticales para las “Smart City” del futuro

Esta tecnología se basa en la idea de transformar espacios urbanos, de grandes ciudades, en huertas de alta productividad. Estas granjas verticales, hiper-robotizadas y ultra-productivas, funcionan desde el año 2016 en Europa, comprobando que esta idea es totalmente realizable.
Por otro lado, estas granjas se caracterizan por: baja mano de obra humana, control absoluto de todos los parámetros de cultivo, máxima seguridad alimentaria, alta tecnología e increíble productividad.
7.  Agricultura y ganadería celular

Complementando la idea de las granjas verticales, surge la concepción de una Smart City autosuficiente, donde las granjas verticales ponen los vegetales y los laboratorios la proteína animal.
Este concepto empezó a sonar con fuerza cuando el científico alemán Mark Post, creó en 2013 la primera hamburguesa “in vitro”. A partir de aquí, han surgido en USA y Europa numerosas startups que se han lanzado a investigar cómo producir productos cárnicos y lácteos sin recurrir a la ganadería.
La agricultura y ganadería celular llaman poderosamente la atención a inversores de todo el mundo. De hecho, empresas como Impossible Foods o Cultured Meat, ya están desarrollando carne de laboratorio.
8.  Tecnología satélite
La NASA está apostando por la tecnología satelital para predecir sequías y ayudar así a los agricultores; por su parte, La Agencia Espacial Europea, está desarrollando aplicaciones basadas en la misma tecnología para monitorizar sequías agrícolas y predecir cosechas.
9.  Inputs y agricultura más natural

El control biológico surge como alternativa a los pesticidas y sustancias químicas para el control de plagas, debido principalmente a que los consumidores de los países desarrollados han comenzado a tener conciencia medioambiental y piden a los agricultores productos más naturales y sostenibles.
Esta tendencia, en la práctica, se traduce en la sustitución de fertilizantes de base química por fertilizantes de origen natural; desarrollándose soluciones naturales para combatir plagas, recurriendo a sustancias presentes en la naturaleza o al control biológico.
10.           comercie agroalimentario

Una de las tendencias que se ha desarrollado con más fuerza e inversión desde el 2016, es el escomerse agroalimentario, donde empresas y start-ups generan portales de venta y cadenas de distribución que conectan directamente a los productores con los consumidores finales. Esto permite llegar con productos frescos al consumidor a precios muy competitivos. El 2016, llegó Amazon Fres a Europa para marcar el nuevo paso evolutivo del comercie Agroalimentario.
11.           Trazabilidad

L

Marshmello x Juicy J - You Can Cry (Ft. James Arthur) (Official Video)

viernes, 18 de mayo de 2018

LA INFORMÁTICA APLICADA A LA AGRICULTURA ES    DE SUMA IMPORTANCIA EN LA VIDA A DIARIA  MEDIANTE APRENDIZAJE  Y TEG NOLOGIA

Cultivo Hidropónico La hidroponía es una técnica antigua que se remonta aproximadamente 2600 años atrás. La primera aplicación de la hid...