Tecnología agricola
La tecnología agrícola o agropecuaria es el conocimiento y
la utilización de herramientas, técnicas, recursos, dispositivos y sistemas que
permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas y actividades
agropecuarias.
La tecnología agrícola o agropecuaria está presente en todos
los ámbitos de la vida cotidiana del campo. Aunque no nos demos cuenta, muchas
actividades y labores que realizamos a lo largo de la jornada de trabajo
implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.
La capacidad de asimilación de nuevas tecnologías aplicadas
a la agricultura, ganadería y agro negocios es un proceso de incorporación
lento en las pequeñas y medianas empresas agropecuarias.
Requiere de un cambio de paradigma interno de las pymes. De
un nuevo modelo de agro negocio organizacional que busca la eficiencia,
productividad y rentabilidad de los procesos y actividades.
Hace más de 10 años, el agricultor o ganadero, profesional o
estudiante de agronomía o veterinaria, tenían que esperar en una fila y pagar
por fracciones de 15 minutos para poder hacer consultas en Internet.
En la actualidad, todo ha cambiado. El móvil cambio al agro.
Es cotidiano visualizar a los intervinientes de las diferentes cadenas de la
agroalimentación con su móvil en mano o equipados con móviles de última
generación.
Las empresas que tienen éxito a corto plazo se diferencian
por la gestión, innovación y la tecnología agrícola aplicada. En el enfoque
y uso de las nuevas tendencias en
tecnología agrícola.
El desafío de aumentar la productividad en el agro pasa
definitivamente por la incorporación de nuevas tecnologías a sus procesos
productivos, las cuales permitan mejorar el rendimiento de los cultivos y, a la
vez, reducir los costos de insumos y mano de obra.
¿Que son realmente las nuevas tecnologías en el agro?
A nivel mundial, se ha acuñado el término “AgTech” para
agrupar las nuevas tecnologías emergentes aplicadas al sector agrícola. Este
concepto incluye 11 tecnologías que, según las proyecciones de expertos
mundiales del rubro, impactarán fuertemente en el desarrollo del sector
agrícola, impulsando el crecimiento de su productividad.
A continuación, haremos una breve descripción de cada una de
ellas:
1. Sensores, Big Data
y Software de gestión
Esta Agtech se basa en la sensorización para el monitoreo de
variables agrícolas o que influyen el ciclo agrícola, el procesamiento de
grandes volúmenes de información y un sinnúmero de APP´s, para que los
agricultores puedan tomar mejores decisiones respecto a la gestión de sus
cultivos.
2. Robótica
Los robots para aplicaciones agrícolas a nivel mundial han
tenido un importante desarrollo en los últimos años; desde robots expertos en
procesos de sembradío, fertilización y cuidado fitosanitario, hasta robots
recolectores de frutillas, uvas y pimientos. El uso de robots permite
materializar el sueño de una real agricultura de precisión, permitiendo
aumentos relevantes de rendimientos, reducción de costos de insumos productivos
y de mano de obra.
Dentro de la familia de los robots se pueden incluir los
drones, que están siendo utilizados en el agro para diversas funciones; desde
el diagnóstico de enfermedades, hasta en procesos de polinización, pasando por
control de ganado y prevención de incendios. Los drones son una tecnología cuya
relación rendimiento-precio aumenta a tasas aceleradas, por lo tanto es de
esperar que su uso también se intensifique.
3. Tractores
autónomos
Esta tecnología permite al agricultor de un predio controlar
el tractor desde un PC o Tablet, con sencillas instrucciones, programando sus
tareas para que este opere posteriormente de forma autónoma, mientras que el
agricultor puede dedicar su tiempo a otras tareas de la explotación. La
operación de estos tractores se basa en datos reales recolectados en forma
autónoma por el tractor, a través de sensores o bien aportados por sistemas
externos, lo cual les permite tomar decisiones mucho más precisas, en el tiempo
real, minimizando riesgos y costos.
4. Biotecnología y
Big Data Biológico
La biotecnología agrícola no es precisamente nueva en
agricultura. Desde tiempos antiguos los agricultores han seleccionado las
mejores especies, tanto animales como vegetales, que daban ventajas
productivas, cualitativas y de calidad de los productos. Por otro lado, el Big
Data Biológico permite hacer descubrimientos genéticos y moleculares en
especies vegetales y animales a una velocidad nunca antes conocida. Por
ejemplo, el descubrimiento de genes que intervienen directamente en procesos
biológicos específicos de cultivos, aumentando su resistencia, mejorando su
productividad y la calidad de sus frutos.
5. Economía
compartida
El fenómeno UBER ha llegado a la maquinaria agrícola. En
Europa han surgido numerosas plataformas que permiten a agricultores alquilar
maquinarias a otros agricultores por horas, días o semanas, cuando estos no las
están utilizando.
6. Granjas verticales
para las “Smart City” del futuro
Esta tecnología se basa en la idea de transformar espacios
urbanos, de grandes ciudades, en huertas de alta productividad. Estas granjas
verticales, hiper-robotizadas y ultra-productivas, funcionan desde el año 2016
en Europa, comprobando que esta idea es totalmente realizable.
Por otro lado, estas granjas se caracterizan por: baja mano
de obra humana, control absoluto de todos los parámetros de cultivo, máxima
seguridad alimentaria, alta tecnología e increíble productividad.
7. Agricultura y
ganadería celular
Complementando la idea de las granjas verticales, surge la
concepción de una Smart City autosuficiente, donde las granjas verticales ponen
los vegetales y los laboratorios la proteína animal.
Este concepto empezó a sonar con fuerza cuando el científico
alemán Mark Post, creó en 2013 la primera hamburguesa “in vitro”. A partir de
aquí, han surgido en USA y Europa numerosas startups que se han lanzado a
investigar cómo producir productos cárnicos y lácteos sin recurrir a la
ganadería.
La agricultura y ganadería celular llaman poderosamente la
atención a inversores de todo el mundo. De hecho, empresas como Impossible
Foods o Cultured Meat, ya están desarrollando carne de laboratorio.
8. Tecnología
satélite
La NASA está apostando por la tecnología satelital para predecir
sequías y ayudar así a los agricultores; por su parte, La Agencia Espacial
Europea, está desarrollando aplicaciones basadas en la misma tecnología para
monitorizar sequías agrícolas y predecir cosechas.
9. Inputs y
agricultura más natural
El control biológico surge como alternativa a los pesticidas
y sustancias químicas para el control de plagas, debido principalmente a que
los consumidores de los países desarrollados han comenzado a tener conciencia
medioambiental y piden a los agricultores productos más naturales y
sostenibles.
Esta tendencia, en la práctica, se traduce en la sustitución
de fertilizantes de base química por fertilizantes de origen natural;
desarrollándose soluciones naturales para combatir plagas, recurriendo a
sustancias presentes en la naturaleza o al control biológico.
10. comercie
agroalimentario
Una de las tendencias que se ha desarrollado con más fuerza
e inversión desde el 2016, es el escomerse agroalimentario, donde empresas y
start-ups generan portales de venta y cadenas de distribución que conectan
directamente a los productores con los consumidores finales. Esto permite
llegar con productos frescos al consumidor a precios muy competitivos. El 2016,
llegó Amazon Fres a Europa para marcar el nuevo paso evolutivo del comercie
Agroalimentario.
11.
Trazabilidad
L